unoconcinco, hacia un sistema alimentario sostenible en España


Para quienes conocéis la Fundación Daniel y Nina Carasso, para aquellas personas y organizaciones que nos descubrís hoy, no podíamos comenzar esta presentación sobre unoconcinco, los primeros encuentros de Alimentación Sostenible en España que organizamos el 27 de octubre, sin mencionar que desde nuestros inicios en 2014 hemos centrado nuestros esfuerzos en acelerar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles en el sentido que propone la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental (y de las personas), y la equidad social y económica”. Todo ello en un contexto de emergencia y de crisis social del que el sistema alimentario es parte de la causa, pero también la solución. Es parte de la solución porque la alimentación es mucho más que alimentos.


La alimentación es la base de la vida, no es casualidad que la palabra alimento derive del latín “alere” (crecer) y “mento” (medio). Un medio para crecer como personas y como sociedad, porque la alimentación es un sistema que conecta personas, organizaciones, empresas y administraciones, cuyas decisiones influyen en cómo se producen, distribuyen y consumen los alimentos. El sistema alimentario es eje vertebrador del territorio, dinamizador de diversos sectores económicos y proveedor de salud y bienestar.

No nos engañemos, el sistema alimentario es también la causa de numerosos impactos ambientales en nuestros ecosistemas como, por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad y sobreexplotación de recursos naturales. Por eso, desde su propio título, unoconcinco alude a que es posible abordar estos retos trabajando para limitar el aumento medio de la temperatura global a 1’5ºC.

También alimentación (o más bien la mala alimentación) es una consecuencia de las desigualdades sociales y un factor determinante en la prevalencia de diversas enfermedades. Esta doble naturaleza de la alimentación generadora de impactos y, a la vez, medio para crecer convierte a este sector en un extraordinario motor de transformación que puede contribuir a abordar algunos de los retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad: emergencia climática, justicia social, salud pública o despoblamiento rural.

En definitiva, la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles puede ayudarnos como sociedad y como planeta a alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentales para la construcción de una sociedad más ecológica, justa e integradora.

Ahora más que nunca es necesario compartir y seguir descubriendo organizaciones y proyectos comprometidos con la transición hacia la alimentación sostenible. unoconcinco es un objetivo que nos une como sociedad, el de limitar el calentamiento global, también un espacio de encuentro para tejer alianzas y comprender, compartir, descubrir y conectar con el fin de construir juntos un sistema alimentario más justo y resiliente.

La programación de unoconcinco está en marcha. Ultimamos detalles que compartiremos muy pronto contigo con los principales actores que harán posible este cambio del que tú también formas parte. unoconcinco y sus voces expertas plantearán desafíos, retos y soluciones en distintos formatos que nos llevarán a reflexionar, activarnos, participar, sentir y descubrir iniciativas para la construcción de modelos alimentarios más sostenibles y respetuosos con las personas y los ecosistemas y, además, a experimentar la alimentación a través del arte.

¿Quieres formar parte del cambio? Te esperamos el próximo 27 de octubre en la Casa del Lector, Matadero Madrid.

Un objetivo común: la transición hacia una alimentación sostenible

¿Cómo debería ser el sistema alimentario de un mañana más justo y equilibrado?

unoconcinco es un espacio de encuentro para dar respuesta a esta pregunta de forma conjunta con los diferentes actores del sistema alimentario, facilitando el diálogo y fomentando la colaboración con un objetivo común: la transición hacia la alimentación sostenible en España.

Más que un programa, una experiencia

Mesas redondas, talleres y otras actividades para abordar los retos a los que se enfrenta nuestro sistema alimentario e identificar soluciones que nos permitan seguir avanzando en la construcción de modelos alimentarios más resilientes y respetuosos con las personas y los ecosistemas.

Experiencias diversas, proyectos demostrativos, reflexiones desde distintos lugares y experiencias artísticas para imaginar el sistema alimentario del mañana.

¿A quién va dirigido unoconcinco?

  • Organizaciones sin ánimo de lucro o pertenecientes a la economía social y solidaria del sector de la Alimentación Sostenible
  • Profesionales del ámbito de la investigación y la docencia
  • Organizaciones profesionales
  • Empresas del sector integradoras de la visión de sostenibilidad
  • Filantropía y fondos de inversión de impacto social
  • Administraciones públicas a nivel local, regional y nacional
  • Medios de comunicación

Organización y colaboradores

Creada en 2010, la Fundación Daniel y Nina Carasso es una fundación familiar afiliada a la Fondation de France. Materializa su compromiso en dos grandes áreas que son la Alimentación Sostenible, para el acceso universal a una alimentación sana y respetuosa con las personas y los ecosistemas; y el Arte Ciudadano, para el desarrollo del espíritu crítico y el refuerzo de la cohesión social.

Desde la Fundación se trabaja para hacer realidad una transformación de la sociedad hacia un modelo más ecológico e inclusivo y un desarrollo en plenitud. Una sociedad que ponga a las personas y a la Tierra en el centro, que invite a la responsabilidad y al cuidado mutuo. Para la Fundación, el Arte Ciudadano y la Alimentación Sostenible contribuyen a ese futuro soñado y que así la acción individual y colectiva favorezcan el cambio.

La Fundación presta su apoyo a proyectos en Francia y en España aportando medios económicos (subvenciones e inversiones en proyectos con alto potencial de impacto social); movilizando los recursos humanos más adecuados para cada proyecto (experiencia, acompañamiento, formación, creación y dinamización de redes); y diseñando y desarrollando acciones (programas, eventos, publicaciones). Para que surjan soluciones innovadoras, acompañan a una gran diversidad de personas y proyectos en el camino de la transición, estimulando la conexión entre disciplinas y enfoques. Al apoyar la mediación y la participación ciudadana, se crean puentes entre las personas para estimular la curiosidad y favorecer el compromiso. Todo con el objetivo del impacto social a través de la investigación, los saberes empíricos, la experimentación, la evaluación y los aprendizajes compartidos.

Tomás García Azcárate – CSIC: es doctor Ingeniero Agrónomo, Economista Agrario, vicedirector del IEGD-CSIC e investigador del CEIGRAM, miembro de la Academia de la Agricultura Francesa, de la Accademia dei Georgofili y del comité científico de la Agronomists World Academy Foundation, co-editor de la revista Eurochoices y de la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. Fue funcionario europeo durante 29 años.

Raquel Ajates – Daniel Carasso Fellow 2021 –  UNED
: es Daniel Carasso Research Fellow en la UNED, actualmente investigando sistemas de semillas de código abierto. Previamente, Raquel trabajó en la Universidad de Dundee en proyectos H2020 trandisciplinares de ciencia ciudadana y sostenibilidad. Raquel ha sido Teaching Fellow en el proyecto IFSTAL del Centre for Food Policy en City University of London, donde completó su doctorado y MSc en Food Policy y un MA en Academic Practice.

Felipe González – ZEMOS98: trabaja en ZEMOS98, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la mediación cultural. Felipe es mediador de Concomitentes-UCI Pediátrica, responsable del juego de mesa cooperativo Commonspoly y coordinador de CreaTures, un proyecto internacional sobre prácticas artísticas y sostenibilidad. Además, escribe sobre cultura de Internet en elDiario.es, es fan de Star Wars y un obstinado jugador de deportes de raqueta.

Cristina Sáenz de Pipaón – Fundación Ship2B: Doctora en Física, empredendora y manager del programa de aceleración de startups de impacto medioambiental de Ship2B. Especialista en cambio climático y sostenibilidad, Cristina apoya a startups de base tecnológica e impacto positivo para crecer y acompaña a corporates en el proceso de impact open innovation. 

María Carrascosa – Red de Municipios por la Agroecología: es ingeniera agrónoma y Máster en agricultura ecológica. Desde hace más de 20 años centra su actividad profesional en torno a la agroecología, gestión comunitaria biodiversidad cultivada y las políticas alimentarias, tejiendo puentes entre actores de muy distintos ámbitos. En la actualidad, es miembro de la Fundación Entretantos donde desarrolla diferentes proyectos para la transición agroecológicoa de los sistemas alimentarios como los que coordina en la Red de Municipios por la Agroeoclogía.

Julia Díez – Universidad de Alcalá: es doctora en Epidemiología y Salud Pública. Actualmente trabajo como profesora ayudante doctor en la Universidad de Alcalá. Investiga sobre desigualdades sociales en salud en las ciudades y sobre el impacto de estas en el entorno alimentario y la dieta de las personas.

logo Fundación Carasso