EVIDENCIAS


Sesión inaugural

¿Cómo conectar a los diferentes actores y sectores que conforman los sistemas alimentarios? Desde dos ópticas diferentes, la producción y la nutrición, la sesión inaugural busca trasladar el enfoque sistémico de la alimentación sostenible, atendiendo a sus diferentes dimensiones y cómo estas están estrechamente interrelacionadas. 

Participan:

Bartolomé Mercadal – Cooperativa del Camp de Menorca
Carmen Pérez – Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

Modera:

Isabelle Le Galo – Fundación Daniel y Nina Carasso

RETOS


Las políticas públicas son una herramienta fundamental para promover la sostenibilidad del sistema alimentario. En el contexto actual marcado por distintas crisis, debatiremos cómo pueden las políticas garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las estrategias europeas en España. Conoceremos también distintos ejemplos de políticas alimentarias en favor de la sostenibilidad a nivel local, regional y estatal.

Participan:
Ignacio Atance – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Celsa Peiteado – Coalición Por otra PAC
Josep Manuel Pérez – Ayuntamiento de Valencia
Álvaro Areta – Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
Margarita Hernández – Instituto de Calidad Alimentaria de Canarias

Modera:
Ioanis Virvilis – Representación de la Comisión Europea en España

El sector alimentario es uno de los pilares para la construcción de una sociedad que pone en el centro a las personas y los ecosistemas. Un extraordinario motor de transformación que puede contribuir a alcanzar todos los ODS y abordar los retos sociales actuales. ¿Cómo? En esta mesa redonda conoceremos diferentes ejemplos de iniciativas que desde distintos lugares y desde la óptica de la alimentación sostenible fomentan la transición ecológica y justa.

Participan:
María Cortés – Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU
María Navarro – Oficina Cambio Climático | Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico
Mikel Kormenzana – Asociación de Ganaderos y Ganaderas Bedarbide
Susana Cámara – Ecologías del Lúpulo
Javier Sanz – Instituto de Economía, Geografía y Demografía | Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Modera:
Diego Herrero – Instituto Aspen

Los alimentos que tomamos condicionan tanto la salud de las personas como la del planeta, ¿de qué manera? En esta mesa conoceremos más detalles sobre el vínculo alimentación-salud y cómo desde diferentes sectores de la cadena alimentaria podemos promover una alimentación más sostenible.

Participan:
Rafael Escudero – Secretario de consumo y juego, Ministerio de Consumo
Auxiliadora Vecina – ECOVALIA
Enrico Frabetti – Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas
Nicolás Olea – Universidad de Granada | Alimentta
Pilar Ayuso – Miembro del consejo de la Organización de Consumidores y Usuarios

Modera:
Elisa Plumed – Asociación de Periodistas Agroalimentarios

SOLUCIONES


Desde el apoyo a la toma de decisiones políticas a la transferencia de conocimiento al sector social y empresarial, diversos ejemplos muestran el importante papel de la investigación y la innovación para guiar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible.

Participan:
Jesús Barreiro – Centro Común de Investigación de la Comisión Europea
Alicia Cardona – CREAF. Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales | excelencia Severo Ochoa
Miguel Álvarez-Fernández – Artista e investigador
Mirene Begiristain – Universidad del País Vasco
Raquel Ajates – Universidad Nacional de Educación a Distancia | Daniel Carasso Fellow 2021

Modera:
Jorge Barrero – Fundación Cotec para la innovación

El ODS 2 tiene como meta el hambre cero, acceso a la alimentación y producción sostenible. La crisis de la Covid-19 ha puesto el foco en la alarmante cantidad de familias que no pueden acceder a una alimentación digna. Pero, ¿qué sabemos del estado de la inseguridad alimentaria en España? Este diálogo arrojará luz sobre esta cuestión, con información sobre su medición y propuestas que promueven el acceso universal a la alimentación sostenible en un contexto de emergencia climática.

Participan:
Ana Moragues – Universidad de Barcelona
Gabriel Castañares – Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Sandrine Da Cunha Couto – Cruz Roja Española

Modera:
Eva García-Sempere – Ministerio de Consumo

¿Por qué invertir en alimentación sostenible? Un punto de encuentro entre fondos de inversión y start-ups con un objetivo común: desarrollo de iniciativas con enfoque sistémico en el sector de la alimentación con alto impacto social.

Participan:
Orianna Compte – Quadia
Lara Viada – Creas
Lucía Sáez – Quesería Jaramera | Programa de inversión de impacto Tiina 2021

Modera:
Mónica Vásquez – Social Nest Foundation

El sistema alimentario es un eje vertebrador del territorio y articulador de actores sociales y económicos. En este taller compartiremos visiones y experiencias de la mano de diferentes iniciativas que buscan crear cadenas alimentarias más justas.

Participan:
Neus Monllor – Red de Espacios Test Agrarios
Fernando Marco – Cooperativa del Viver
Pau López – MercaBarna
Estefanía Díez – VallaEcolid
Pauline Bonnier – Supermercado cooperativo La Osa

Modera:
Diego García-Vega – Biólogo y activista

En este taller reflexionaremos sobre el papel de los medios para informar y sensibilizar a la ciudadanía en torno a la alimentación sostenible y conoceremos cómo se trata este tema en diferentes tipos de medios y el rol de los periodistas en un nuevo horizonte mediático de medios tradicionales, nuevos medios nativos digitales y redes sociales.

Participan:
Belén Kayser – Colaboradora de El País
Raquel Nogueira –  En clave ODS, El Español
Guillermo López Linares –  Revista Salvaje
Araceli Guede – 20minutos
Eva Sereno – El Economista Agro

Modera:
Rubén Fernández-Costa Consultor, investigador y periodista (UCM)(OCITV -UCM)

Clausura

Participan:
Dionisio Ortiz – Universitat Politècnica de València
Purificación González Camacho – Subdirectora general de Promoción de Alimentos de España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Marie-Stéphane Maradeix – Directora general de la Fundación Daniel y Nina Carasso

Sesión musical

Antropoloops es un proyecto que se mueve entre el arte y la educación, una celebración de lo común en lo diferente a través de la remezcla musical, como lugar de encuentro y juego para pensarnos y reconocer el carácter múltiple de nuestras identidades. Su propuesta para unoconcinco conjuga fragmentos de expresiones tradicionales de distintas culturas del mundo contextualizadas a través de la visualización de datos.

Resumen

27 de octubre de 2022